Uno de los efectos de la pandemia del COVID-19 ha sido el de traer a primera fila un tema como el de la muerte y el duelo que por lo menos aparentemente nuestra sociedad occidental trata de ocultar y no reflexionar sobre el mismo.
Por ello presentamos un amplio estudio realizado por el grupo de investigación de la Universidad de La Laguna «Cuidados al final de la Vida» (CUFINVIDA) y publicado en la revista ENE de Enfermería de abril de este año con el título de «Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos».
Según este grupo de trabajo el duelo es un proceso de adaptación natural y autolimitado a una nueva realidad que surge tras una pérdida significativa, real o percibida, con un amplio abanico de manifestaciones que producen un impacto en la salud del doliente.
Las investigaciones en torno al duelo, han modificado el modo de entender sus procesos, con lo que su clasificación ha variado drásticamente. Los diferentes tipos de duelo pueden agruparse en dos grandes categorías: duelo adaptativo y duelo no adaptativo, incluyendo en este último conjunto un conglomerado de procesos que incluyen el duelo traumático, el duelo complicado y el duelo complicado espiritual.
La literatura especializada, recoge diferentes escalas e instrumentos de medida que ayudan a evaluar el curso y el riesgo de complicaciones en el transcurso del duelo. Cada vez son más numerosas las investigaciones asociadas a la continuidad de vínculos, siendo necesaria una evaluación de la efectividad de esta conexión y de su capacidad de adaptación.
Además de una amplia bibliografía el estudio aporta algunas herramientas como criterios para el diagnóstico del duelo prolongado; factores de riesgo en el proceso de duelo, factores predictores y protectores en el duelo complicado e instrumentos para la valoración del mismo.
Esperamos que dicho estudio os ayude a profundizar en este tan interesante y desconocido tema.
Podéis leer el texto completo en formato pdf. en la página ARTÍCULOS.