Durante el XVI Encuentro Nacional de Enfermería Cristiana de España, celebrado a últimos de este pasado mes de mayo, tuvimos la ocasión de escuchar la ponencia “Atención a las personas víctimas de trata” a cargo de Marta Ruiz. En dicha ponencia se nos señalaron algunos indicadores que nos pueden ayudar a valorar si estamos atendiendo a una persona víctima de trata. En relación a esto la ponente nos comentó que existe desde el año 2017 un documento titulado “Actuación sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual” como anexo al “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en el SNS”.
El objeto de dicho anexo es dar a conocer en el contexto de los servicios sanitarios las características específicas de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y establecer pautas para una actuación homogénea, que favorezcan la detección temprana de posibles víctimas de trata o de explotación sexual, así como la actuación ante los casos detectados.
En particular, se pretende ofrecer al personal sanitario información para que pueda reconocer de forma sencilla posibles señales de trata con fines de explotación sexual, así como proporcionarles orientaciones que garanticen que las mujeres y niñas que acudan a cualquier servicio sanitario y puedan encontrarse en esta situación sean derivadas a los recursos adecuados para su atención y protección integral, asegurando así el ejercicio de sus derechos y su recuperación física, psicológica, emocional y social.
Marta Ruiz planteaba que este documento es prácticamente desconocido por los profesionales sanitarios, por cual nos ha parecido pertinente publicarlo.
Podéis acceder al documento completo en formato pdf. en la página CONFERENCIAS