Estoy seguro que tras estas semanas de crisis por el COVID -19 muchos de nosotros nos encontramos cansados e incluso agotados no sólo física, sino también emocionalmente ante la avalancha de sufrimiento y muerte a la que estamos sometidos en nuestro quehacer profesional.
Por ello os recomendamos la lectura de “Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren”, un artículo de Enric Benito Oliver, médico de la unidad de cuidados paliativos del hospital Joan March de Mallorca, et al. y publicado en la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria.
En el texto el autor nos plantea que el sufrimiento es muy prevalente en el entorno sanitario y que los profesionales expuestos al contagio/saturación emocional pueden padecer la fatiga de compasión y actitudes de protección personal o conductas evitativas, como cinismo o desinterés por los pacientes.
Debido a esta causa el profesional debe estar calibrado y equilibrado en el terreno emocional; el sufrimiento de los pacientes nos conmueve y el reconocer nuestras propias emociones nos ayuda a canalizarlas.
El artículo propone una serie de herramientas para avanzar en el proceso de enfrentamiento cotidiano, de una forma abierta y honesta, sin engaños y para dar una acogida adecuada a nuestros pacientes. El meollo de la cuestión se encuentra en escucharse, entenderse y atenderse y en asumir el compromiso de cuidarse cuando cuidamos a otros que sufren.
Podéis leer el texto completo en formato pdf. en la página ARTÍCULOS