INVESTIGACION ENFERMERA

1-explicacion-prediccion-control

 

 

 

Todos los que trabajamos en la profesión enfermera conocemos que la misma tiene una serie de roles o funciones básicas: la asistencial, a la que dedicamos una gran parte de nuestro trabajo, pues en ella realizamos los cuidados fundamentales a nuestros pacientes, una segunda función relacionada con la anterior y que sería la función gestora de recursos humanos y materiales, un tercer aspecto denominado docencia, en la que actuamos como transmisores de conocimientos y habilidades, unas veces directamente como profesores o asociados de escuelas de enfermería, universidades, o bien como ponentes en diversos foros y por último el rol investigador.

La posición de éste último no es aleatoria, sino que está colocado en este lugar, porque seguramente (y hablo fundamentalmente de España) es la función que menos realiza la enfermería y en la cual más lagunas metodológicas y de conocimiento tenemos como profesión. Hay que reconocer que en nuestro país realizar investigación enfermera es difícil y complicado, en primer lugar el trabajo asistencial y gestor es tan absorbente tal y como está diseñado nuestro sistema sanitario, que nos deja muy poco o ningún tiempo para la investigación, y en segundo lugar la cuestión antes aludida de la falta de formación en este aspecto que nos lleva a cohibirnos de adentrarnos en un campo que desconocemos.

Afortunadamente las nuevas generaciones de enfermeras de nuestro país están mucho más preparadas en este aspecto y la investigación enfermera se va multiplicando, publicándose cada vez más excelentes trabajos de investigación.

Los cuidados que dispensamos están basados en un conocimiento científico que se ha forjado a base de investigaciones (fundamentalmente del área de cultura anglosajona, en el que la investigación es parte inseparable del trabajo enfermero). Si deseamos que nuestro trabajo descanse sobre una base sólida y científica y que nuestra profesión avance es necesaria la investigación enfermera.

Por todo ello desde emergenciavital hemos considerado aportar nuestro grano de arena en este aspecto (considerando que hay muy buenas profesionales que conocen mucho del tema y han publicado libros o manuales al respecto y que este espacio no es el adecuado para dar una formación completa en este sentido) y editar una serie de artículos de divulgación general pero con una cierta profundidad acerca de la investigación enfermera.

Si eres una enfermera avezada en este terreno observarás que los artículos versan acerca de conceptos o cuestiones básicas, pero quizá para la mayoría signifique adentrarse en un nuevo campo y de esta manera comenzar a plantearse la posibilidad de formarse o empezar a realizar investigación en la medida de sus posibilidades; este es nuestro enfoque y objetivo.

Esperamos que la serie de artículos que vamos a publicar os animen a adentraros en este rol de nuestra profesión.

A modo de aperitivo publicamos hoy un Taller de lectura crítica impartido por Azucena Santillán de la Escuela de Enfermería de Burgos y una gran conocedora de estos temas.

El material en formato pdf. lo podéis descargar de la página ARTÍCULOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s